Falibilidad: significado en Karl Popper y la ciencia

George Alvarez 03-06-2023
George Alvarez

Falseabilidad es el término utilizado delante de una afirmación, teoría o hipótesis que puede ser falsada Fue un concepto innovador para la Filosofía de la Ciencia, propuesto por Karl Popper en el siglo XX, en los años 30. En resumen, la falsabilidad fue una solución encontrada al problema que presentaba el inductivismo.

Así, una teoría general puede ser refutada en la medida en que un experimento u observación sea contrario a ella, lo que explica básicamente lo que en Karl Popper se denomina falsabilidad. Así, Popper entiende que las teorías no pueden aplicarse a los métodos de observación, sino que las teorías deben ser falsables, es decir, comprobables, susceptibles de ser refutadas.

Según Karl Popper, una teoría científica debe:

  • ser comprobable y, por tanto
  • también poder refutarse mediante pruebas empíricas.

En este concepto, no será una teoría científica si:

  • no puede ponerse a prueba: como una teoría hermética, cerrada sobre sí misma y validada por sí misma, como la teoría de una obra de ficción o artística, o la astrología;
  • no puede observarse empíricamente: como una creencia espiritual que no tiene una base comprobable en el mundo material.

Por lo tanto, se llamará pseudociencia cuando no cumpla estos requisitos.

Propper considera que una teoría científica no falsable puede tener muchas pruebas y seguir siendo científica porque está abierta a contraargumentos y contrapruebas. En otras palabras, será científica si se deja poner a prueba y potencialmente refutar si se encuentran nuevas pruebas.

A pesar de las críticas, la falsabilidad sigue siendo una idea influyente en la filosofía de la ciencia y continúa siendo discutida y debatida por científicos y filósofos.

¿Qué es la falsabilidad? Significado de falsabilidad

Falsabilidad, en el sentido de la palabra, es lo que se puede falsificar, lo que puede ser objeto de falsificación, cualidad de lo que es falsable. La etimología de la palabra falsabilidad viene de falseável + i + dade.

Éste es el criterio utilizado por Karl Popper para refutar las generalizaciones sobre las teorías científicas. Para Popper, las afirmaciones en filosofía de la ciencia sólo pueden hacerse en el sentido de la falsabilidad. En otras palabras, las teorías sólo pueden aceptarse si están sujetas a error.

Ver también: Soñar con calabaza y calabacín

Filosofía de la ciencia

La Filosofía de la Ciencia se ocupa de los fundamentos de la ciencia, sus supuestos e implicaciones, es decir, trata de las bases fundamentales de la ciencia, en el ámbito de los estudios filosóficos, centrándose en comprender, cuestionar y mejorar los procesos y métodos científicos.

Por lo tanto, la ciencia genera un objeto de estudio, mientras que la filosofía busca entender si el objeto ha sido estudiado correctamente y cómo puede ser mejorado. Así, Karl Popper actúa en este contexto, de la filosofía de la ciencia, buscando entender cómo debe comportarse la ciencia.

¿Quién era Karl Popper?

Karl Popper (1902-1994), filósofo austriaco, considerado uno de los nombres más importantes de la filosofía de la ciencia del siglo XX principalmente introduciendo el principio de falsabilidad.

Estudió física, psicología y matemáticas en la Universidad de Viena, cuando comenzó a dar clases. Pronto empezó a trabajar en el Instituto Pedagógico de Viena para mejorar sus métodos de enseñanza. En 1928 se doctoró en filosofía, cuando entró en contacto con los miembros del Círculo de Viena, cuando comenzó a discutir cuestiones de positivismo lógico.

A partir de entonces, como filósofo profesional, se dedicó a la investigación, escribió varios libros y artículos, y pasó a ser miembro de varias organizaciones filosóficas internacionales.

Falsedad para Karl Popper

Karl Popper introdujo entonces en el campo de la filosofía de la ciencia el principio de falsabilidad Al introducir este principio, Popper resolvió el problema del inductivismo, demostrando que el conocimiento inductivo puede conducir a una falsa concepción de la ciencia.

En este sentido, al resolver este problema, Popper aporta un progreso científico relevante en el siglo XX, por lo que se le puede considerar un pensador filosófico y científicamente progresista.

Quiero información para matricularme en el Curso de Psicoanálisis .

Ante todo, para llegar a este proceso de falsabilidad, es necesario comprender primero cómo funciona un periodo de experimentación y observación. Es, en definitiva, donde es posible, por ejemplo, pasar de una hipótesis a la confirmación de esta hipótesis, para llegar después a una teoría.

Lee también: Test de inteligencia: ¿qué es? aprende a hacerlo

En definitiva, la ciencia es un proceso de conocimiento inductivo, dado que para llegar a un determinado conocimiento a menudo es necesario experimentar sobre casos concretos para formular una teoría general. En otras palabras, v sted parte de casos menores y, mediante la observación, llega a una teoría general.

Aquí es donde radica el problema del inductivismo. ¿Cómo se puede partir de casos particulares para formular una teoría universal, ya que a menudo no se puede abarcar la totalidad de los hechos o las cosas?

La teoría de la falibilidad y el problema del inductivismo

Así pues, la teoría de la falsabilidad en Karl Popper resuelve este problema del inductivismo Pues no se puede reducir algo, sacándolo como universal, si sus experiencias no son universales, sino reducibles a partir de particulares.

Para ejemplificar el problema del inductivismo, se utiliza el ejemplo clásico del cisne: se ha observado que los cisnes en la naturaleza son blancos, lo que ha llevado a la teoría de que todos los cisnes son blancos, pero eso no impide la existencia de un cisne negro, por ejemplo.

Así pues, desde el momento en que se encuentra el cisne negro, la teoría se considera falsa, según el principio de falsabilidad. Por lo tanto, partiendo de esta idea, para Karl Popper, la ciencia no puede basarse en el inductivismo, porque si así fuera, daría lugar a una base científica insegura.

Ver también: Qué es la represión en psicoanálisis

Por lo tanto, para la falsabilidad, un singular falso de un conjunto universal puede falsificar el universal. En otras palabras, si se formula una teoría universal y uno de los singulares es falso, todo el sistema de la teoría se considerará falso. es decir, si hay un cisne negro en la naturaleza, la teoría de que todos los cisnes son blancos es falsa.

Importancia del principio de falsabilidad para la ciencia

Sin embargo, la falsabilidad de Karl Popper permite el progreso de la ciencia, mostrando que no se trata de un proceso acumulativo de conocimientos, sino progresivo. Es decir, no se trata de una acumulación de ideas o teorías, sino de su progreso, siempre con el objetivo de alcanzar un estadio superior del conocimiento científico.

La falsedad, sobre todo, es una forma de quitar la rigidez que sustenta el pensamiento humano, especialmente sobre costumbres y definiciones, quitando la falsa idea de seguridad sobre teorías y conceptos. Mientras tanto, la falsabilidad demuestra que no se puede alcanzar la verdad absoluta Así pues, un concepto científico debe entenderse como momentáneo, no permanente.

En otras palabras, una teoría sólo puede calificarse de científicamente válida cuando hay constantes intentos de falsarla, y no intentos de verificar su veracidad. Así pues, el progreso de la ciencia depende de la falsabilidad.

Un buen ejemplo de teoría científica es la Teoría de la gravedad Sin embargo, hasta hoy, todos los intentos de refutar esta teoría se han visto frustrados. No obstante, cabe decir que nunca se podrá garantizar con exactitud que en distintas circunstancias no haya gravedad y la manzana caiga hacia arriba.

Quiero información para matricularme en el Curso de Psicoanálisis .

Sin embargo, volviendo al ejemplo de los cisnes, hasta 1697 se consideraba que todos los cisnes eran blancos, ésta era la regla universal. Sin embargo, en este año se encontraron cisnes negros en Australia, por lo que la teoría quedó totalmente invalidada. Así, hoy en día se podría decir que la mayoría de los cisnes son blancos, pero no todos los cisnes son blancos.

Por lo tanto, es una forma de demostrar cómo la rigidez de los conceptos puede subyacer a las costumbres y definiciones sobre la vida. Nuestros pensamientos, en su mayoría, se basan en la constancia y, en consecuencia, preferimos que las cosas sigan siendo como son, porque ello nos aporta cierta seguridad, aunque sea ilusoriamente.

En este sentido, el falsabilidad demuestra que no existe una verdad absoluta sobre las cosas, y la gente debería ser lo suficientemente humilde como para comprender que el conocimiento científico puede cambiar. Así, una proposición sólo puede considerarse significativa para la ciencia cuando se intenta refutarla constantemente.

¿Cómo se sitúa el psicoanálisis en relación con la falsabilidad?

Se discute si el psicoanálisis es una ciencia o un saber. En cualquier caso, el psicoanálisis se inscribe en el discurso científico No se trataría, pues, de algo dogmático, místico o doctrinario, sino de una teoría revisable e incluso refutable en todo o en parte. Incluso la idea de lo que es el inconsciente puede contradecirse o mejorarse si salen a la luz nuevas pruebas.

Lea también: Especial Día del Libro: 5 libros que hablan de psicoanálisis

Lo mismo puede decirse del trabajo del psicoanalista. Si se basa en ideas superficiales y juzga a sus pacientes mediante universalizaciones apresuradas, el psicoanalista estará realizando lo que Freud llamó psicoanálisis salvaje y lo que Karl Popper llamó no falsabilidad .

La falsabilidad introduce una dimensión potencialmente "defectuosa" o "incompleta", una perspectiva que ha nutrido a las ciencias y a lo humano durante milenios.

Si te ha gustado este artículo, posiblemente seas una persona con interés en el estudio de la mente humana, por lo que te invitamos a conocer nuestro Curso de Formación en Psicoanálisis Clínico. En este estudio podrás comprender cómo funciona la mente humana, por lo que, entre los beneficios, está la mejora de tu autoconocimiento y la mejora en tus relaciones interpersonales.

George Alvarez

George Alvarez es un psicoanalista de renombre que ha estado practicando durante más de 20 años y es muy respetado en el campo. Es un orador solicitado y ha realizado numerosos talleres y programas de capacitación sobre psicoanálisis para profesionales de la industria de la salud mental. George también es un escritor consumado y es autor de varios libros sobre psicoanálisis que han recibido elogios de la crítica. George Alvarez se dedica a compartir su conocimiento y experiencia con otros y ha creado un blog popular sobre el Curso de capacitación en línea en psicoanálisis que es ampliamente seguido por profesionales y estudiantes de salud mental en todo el mundo. Su blog ofrece un curso de formación integral que cubre todos los aspectos del psicoanálisis, desde la teoría hasta las aplicaciones prácticas. A George le apasiona ayudar a los demás y está comprometido a marcar una diferencia positiva en las vidas de sus clientes y estudiantes.